Proceso de recogida, selección y reciclaje
Hoy en día, los ciudadanos utilizamos un mayor número de envases y entre todos debemos garantizar su reciclaje y que puedan tener una segunda vida.
Para ello, se pone en marcha un proceso que comenzamos los ciudadanos depositando los envases en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y azules (envases de papel y cartón) que los ayuntamientos ponen a nuestra disposición. Posteriormente, éstos se encargan de recogerlos y transportarlos a las plantas de reciclaje. Donde, finalmente, los envases se reciclan y se convierten en nueva materia prima con la que se fabrican nuevos productos.
España sigue siendo uno de los países europeos en el que menos reciclamos y que peor gestionamos la basura doméstica.
La tasa de reciclaje de envases domésticos en España aumentó un 4% en 2016. Es el dato central del informe anual de Ecoembes, gestora de los contenedores amarillos y azules, del que se desprende además que durante el año pasado se recuperaron 1.351.903 toneladas de envases de plástico, metal y papel y cartón, el 76% de los adheridos al punto verde. Cumplidos 20 años desde la entrada en vigor de la ley de envases y de la propia creación de la organización ambiental, las cifras y la tendencia, según el consejero delegado Óscar Martín, son esperanzadoras e invitan a seguir trabajando: "Nuestro objetivo es seguir curvando la línea hacia una economía circular", afirmó, "y alcanzar una tasa de reciclaje de envases del 80% en 2020. Es ambicioso pero factible".